
El catequista y su formación. Orientaciones pastorales de la CEE
La COMISIÓN EPISCOPAL DE ENSEÑANZA Y CATEQUESIS elaboró (el 8 de Septiembre de 1985) estas orientaciones pastorales para los catequistas. Os animamos a descargarlo y tenerlo presente para vuestra formación como Catequistas.
[box type=»download»]El catequista y su formación. Orientaciones pastorales [descargar PDF][/box]
INTRODUCCIÓN del documento
Nos proponemos reflexionar sobre la figura del catequista en la Iglesia y sobre su formación. Al hacerlo, tenemos muy presente el momento actual que vive nuestra sociedad y que reclama una presencia singular de la Iglesia en ella. El catequista, en efecto, ha de desarrollar su tarea de educación en la fe en una coyuntura histórica particular, tarea que ha de responder a unas necesidades concretas de la Iglesia y de la catequesis. Los obispos españoles, en recientes documentos, hemos hablado de este momento en el que se sitúa la Iglesia, momento al que hemos calificado de «etapa nueva en nuestra historia» (TDV 6). Es un tiempo que plantea nuevos retos y nuevos desafíos a nuestra acción evangelizadora.
Uno de sus rasgos más acusados es la crisis económica con sus consecuencias: inflación pertinaz y empobrecedora y un paro masivo, fuentes una y otro de retorno a la pobreza, frustraciones personales, incremento de la delincuencia y deterioro social generalizado (cf. P 8). «La gravedad de los problemas que pesan sobre la humanidad y el inmenso sufrimiento de tantos hermanos nuestros son una llamada de Dios que nos apremia a cumplir con más lucidez y eficacia la misión recibida de N.S. Jesucristo en favor del mundo y de todos los hombres» (TDV 1). Otro rasgo, que afecta profundamente a la evangelización, es el hecho de que la Iglesia vive hoy en España en el marco de unas instituciones democráticas legítimamente establecidas y libremente aceptadas por el pueblo español. En este contexto, «es preciso que nos acostumbremos a vivir como una comunidad concreta y bien definida, dentro de un ámbito social y cultural que no siempre comparte nuestra fe ni nuestros criterios morales» (P 23). Los católicos españoles, en efecto, vivimos en «una sociedad oficialmente no confesional sometida al influjo cultural de ideas y de criterios contrarios o simplemente diversos de nuestra fe» (TDV 7).
Queremos subrayar también la difusión de un fenómeno relativamente nuevo entre nosotros: «la implantación de un modelo de vida dominado por el consumo y disfrute del mayor número posible de cosas» (TDV 21). Este fenómeno induce a amplios sectores de nuestra sociedad, bautizados en su mayor parte, a prescindir prácticamente de Dios y de la salvación eterna. Incluso hay síntomas de que estamos llegando a unas formas de vida en las que el hombre pierde la capacidad de preguntarse por el origen y el sentido último de la vida. «En nuestro mundo hay fuertes fermentos de ateísmo y de indiferencia religiosa» (TDV 21).
Esta situación —al menos por la intensidad y confluencia de estos y otros factores— es, ciertamente, nueva para nosotros y nos obliga a un nuevo modo de presencia en la sociedad. Pero no es nueva para la Iglesia, habituada en el correr de la historia a dar testimonio del Evangelio en medio de una humanidad que se mueve por la sabiduría del mundo y no por la sabiduría de la cruz.
Una nueva etapa se abre, por tanto, para la Iglesia en España: «La hora actual de nuestras Iglesias tiene que ser una hora de evangelización» (TDV 53).
Ésta es la razón por la que los obispos españoles queremos que toda nuestra acción pastoral confluya a un objetivo último y primordial: el servicio a la fe de nuestro pueblo (P 1). Este servicio evangelizador se refiere «tanto a los creyentes como a aquellos que viven, total o parcialmente, al margen de la fe en el Dios viviente» (TDV 2). Como lo recordábamos nosotros mismos, esta opción del episcopado «encierra dos dimensiones complementarias: el ministerio del Evangelio ofrecido a la sociedad española, y la educación en la fe del
pueblo de Dios» (PA 21).
En este contexto socio-cultural y en la perspectiva de esta opción pastoral se sitúa nuestra reflexión sobre el catequista y su formación. En unos momentos en los que se hace imprescindible una fuerte acción misionera y catecumenal, la figura del catequista adquiere un relieve fundamental.
De todos los elementos que integran la acción catequizadora de la Iglesia el más importante es, sin duda, el agente de esa acción: el catequista. Su presencia es insustituible. El Evangelio que la Iglesia anuncia en la catequesis se hace mensaje de vida en el pueblo cristiano por medio de la mente, del corazón, de la sensibilidad, de la palabra y de la vida de fe del catequista.
Por eso hemos querido hacer una reflexión detenida, de carácter teológico y pastoral, sobre la identidad del catequista en la Iglesia, tratando de aclarar el sentido de su vocación y de su misión.
Ante nuestros ojos hemos tenido presente, sobre todo, la figura del catequista seglar.
Con esta reflexión queremos ayudar a los propios catequistas a cumplir con plena fidelidad al Espíritu de Dios su misión en la Iglesia, a los demás miembros de la comunidad cristiana para estimar en su justo valor el papel del catequista, y a los pastores de la Iglesia para lograr que la catequesis tenga el carácter prioritario que debe tener (JUAN PABLO II, Exh. ap. Catechesi tradendae [CT] 15) y se conceda a los catequistas la atención pastoral que merecen.
Dentro de esta atención pastoral, la formación de los catequistas tiene una importancia especial. Si se considera normal en la sociedad moderna que un educador, un maestro, de cualquier nivel de la enseñanza, reciba una formación adecuada en los saberes y técnicas que va a transmitir y una preparación que le capacite pedagógicamente para la enseñanza, ¿por qué se ha de pedir menos a quienes se les confía en la Iglesia la tarea delicada de educar en la fe a sus hermanos por medio de la catequesis?
Deseamos para los catequistas de nuestras Iglesias particulares una formación que responda a los desafíos del momento presente a que hemos aludido. Una formación, por tanto, muy centrada en las verdades y valores fundamentales del Evangelio, para ayudar a los cristianos a adquirir «firmeza en su propia identidad» (CT 56) pluralista y, a veces, hostil a la fe; imbuida de un hondo sentido religioso, que capacite para anunciar el misterio del Dios vivo y de su soberanía absoluta (TDV 14) y prepare a los cristianos para dar testimonio del sentido trascendente de la vida en una sociedad acaparada por lo inmediato; cargada de hondo sentido social, que capacite a los catequistas para formar unos cristianos que sepan inocular el fermento dinamizador del Evangelio en medio de la crisis social y económica que vivimos.
En una palabra, queremos formar a los catequistas de tal forma que sean capaces de potenciar la vida cristiana de nuestro pueblo: «Deseamos que crezca y avance hacia una fe más consciente, más madura, más consecuente en su proyección sobre la vida. Una fe en la que la pureza doctrinal y la proclamación gozosa del Credo vayan unidas a la participación activa en las celebraciones litúrgicas, al ejercicio de la caridad fraterna, a la promoción de la justicia y la paz, al afán de humanizar toda la vida social; siempre desde un testimonio humilde y claro de la condición de creyente» (P 30).
La identidad del catequista y su formación son, pues, los dos temas en los que se centra nuestra reflexión y que ocupan la segunda y tercera parte respectivamente. La primera parte, «Análisis de la realidad de los catequistas en la Iglesia española, hoy», tiene más bien un carácter introductorio. De forma muy breve, y partiendo de algunos datos más significativos, se señalan unos interrogantes y una problemática a los que el resto del
documento pretende dar respuesta.
Las presentes orientaciones sobre El catequista y su formación están íntimamente vinculadas a las que propusimos en La catequesis de la comunidad. En éstas ya hacíamos referencia a la necesidad de estudiar por separado, dada su decisiva importancia, la figura del agente de la catequesis. En cierto sentido, por tanto, el documento que hoy publicamos puede ser considerado como un capítulo —el más largo e importante— de La catequesis de la comunidad, que ha merecido ser tratado de forma independiente.
Nuestro escrito va dirigido, principalmente, a los responsables de la formación de catequistas en las parroquias y comunidades cristianas (sacerdotes, religiosos, religiosas y seglares).
También pretende, obviamente, que los propios catequistas lo estudien y lo asimilen.
Respecto a su formación, el catequista ha de situarse de una manera creativa, convirtiéndose en protagonista activo de su propio aprendizaje. Es imprescindible, por tanto, hacerle ver los criterios, objetivos, contenidos y modalidades que definen y configuran dicha formación. En muchos casos, si el estudio directo de las presentes orientaciones se les puede hacer demasiado denso y difícil, es aconsejable hacerles llegar su contenido fundamental por medio de síntesis y esquemas pedagógicamente concebidos.
En este mismo sentido, y como hemos apuntado, conviene que el fondo de lo que aquí se dice llegue también a la comunidad cristiana, responsable como es toda ella de la educación en la fe de sus miembros. De una manera especial pensamos en los padres cristianos, empeñados en la educación cristiana de sus hijos.
Entendemos que con la publicación de nuestra reflexión damos cumplimiento al encargo que nos hizo la CEE al encomendarnos, en el referido «Programa pastoral», la siguiente acción común de sus cauces operativos: «Publicación de un «itinerario o plan fundamental de formación de catequistas» en que se recojan las experiencias de las diócesis y se ofrezca como servicio a las mismas» (P, acción 2).
[box type=»download»]El catequista y su formación. Orientaciones pastorales [descargar PDF][/box]